Feeds:
Entradas
Comentarios

Hola, bienvenidos a mi blog.

Empiezo esta nueva andadura con este magnifico video, que te hará sonreir. Se titula «Happy people dancing on the Planet Earth», un proyecto realizado en los cinco continentes por  Matt Harding & Melissa Nixon.

What are these humans doing? Dancing. Many humans on Earth exhibit periods of happiness, and one method of displaying happiness is dancing. Happiness and dancing transcend political boundaries and occur in practically every human society. Above, Matt Harding traveled through many nations on Earth, started dancing, and filmed the result. The video is perhaps a dramatic example that humans from all over planet Earth feel a common bond as part of a single species. Happiness is frequently contagious — few people are able to watch the above video without smiling.

¿Que están estos seres humanos haciendo? Bailando. Muchos humanos en la Tierra muestran períodos de felicidad, y un método de mostrar la felicidad es el baile. La felicidad y el baile trascienden las fronteras políticas y se producen en casi todas las sociedades humanas. Matt Harding viajó a través de muchas naciones en la Tierra, empezó a bailar, y filmó el resultado. El vídeo es quizás un ejemplo dramático que los seres humanos de todo el planeta Tierra sienten un vínculo común, como parte de una sola especie. La felicidad es frecuentemente contagiosa – pocas personas son capaces de ver el vídeo de arriba sin sonreír.

Ese día tuvimos que madrugar bastante para llegar temprano en ruta a Chidambaran y poder visitar sin mucho agobio el enorme templo dedicado a Shiva.

En la ciudad de Chidambaram  se encontraba uno de los cinco grandes templos relacionados con los elementos dedicados a Shiva en los estados de Tamil Nadu y Andhra Pradesh. El templo de Chidambaram, dedicado a Shiva en su forma de danzarín cósmico (Nataraja) está asociado al espacio. Los otros templos son Annamalaiyar (Arunachaleswara en sánscrito), asociado al fuego; Thiruvanaikaval, asociado al agua; Ekambareswarar, asociado a la tierra, y Kalahasti, asociado al viento. Uff! Yo la verdad, con tanta mitología hinduísta me perdía.

IMG_0495

El templo de Chidambaram es uno de los principales centros de peregrinación del shivaísmo, pero también del visnuismo, ya que es uno de los templos más antiguos de la India. Es uno de los cinco Sabha (salones de baile) de Nataraja y el más famoso es el Kanaka Sabha (Salón Dorado). Es también uno de los panchabhoota sthalams que representan los cinco elementos; es el akasa sthalam que representa el espacio, como comentaba antes.

Aquí se encuentra el conjunto más antiguo del karana, los 108 movimientos de baile de Nataraja, excavados en la piedra. Son los movimientos que dan lugar a las danzas clásicas de la India, descritas en el Nāṭya-śāstra.

IMG_0494

Para un lado y para otro…. Así serepresentaban un sin fin de movimientos danzarines de Shiva.

IMG_0496

El complejo del templo, incluida la edificación dedicada a Visnú, ocupaba 16 hectáreas en el centro de la ciudad. El templo tenía 9 puertas, y cuatro de ellas, situadas en los cuatro puntos cardinales, tienen pagodas o gopurams de 7 niveles. No se por cual punto cardinal entramos, pero era imponente, encajonada en una calle atiborrada de gente que iba y venía.

IMG_0470

Aunque era muy temprano a esas hora ya había un montón de vida en las calles. Y llegar a la puerta nos llevó su tiepo por lo que íbamos encontrando en el camino y que nos dejaba con la boca abierta.

Escenas cotidianas.IMG_0471

Y no tan cotidianas, pero no por eso menos atractivas. Tuve la suerte de poder fotografiar un santorum que venía en mi dirección.

IMG_0473

Antes de entrar nos descalzamos como era de rigor y dejamos las sandalias en la entrada. Dentro el complejo era enorme, como comentaba antes ocupaba una extensión de 16 hectáreas, pero nosotras teníamos poco más de una hora para visitarlo ya que debíamos seguir camino.

IMG_0487Por tanto fuimos a la parte principal, donde estaba el estanque y donde ya a esas horas había bastante animación.

IMG_0478

IMG_0476

Gente ya realizando sus abluciones.

IMG_0482

Preparando sus ofrendas-picnics

IMG_0486

Y mientras las preparaban también aprovechaban para sus tertulias.

IMG_0481

O simplemente caminando por los templos… Esos saris!!! Que preciosida de colores y que bien los lucen las mujeres, con un porte y elegancia difícil de conseguir en Europa. IMG_0483 IMG_0479

Y por supuesto, también se podía aprovechar para hacer la foto del turista.

P1020590

Después de deleitarnos un buen rato en esa zona de la laguna de este templo, paseamos por las salas interiores. Tuvimos la fortuna de presenciar una ceremonia del fuego. Pero desgraciadamente dentro del templo no se podía fotografiar y no hay constancia de dicha ceremonia. Todas las salas estaban abarrotadas de gente haciendo sus ceremonia. Ese día era domingo y era el día del matrimonio, no sabía que significaba exactamente eso, pero familias dentro del templo había un rato.

El complejo era enorme y se nos había echado el tiempo encima, así que nos encaminamos a la salida. Todavía nos quedaba día por recorrer.

Una vez visitado nos pusimos en ruta hasta nuestro siguiente destino, pero claro, esto es la India y en la carretera pasan muchas cosas… como que pares el coche para que te bendiga un elefante. Lo más normal del mundo vamos. Al menos en la India era perfectamente normal que te topases de vez en cuando con un elefante. Y bueno, nunca hay que perder la ocasión para salir en la foto, y menos siendo bendecida por tan ilustre animal.

P1020603

Menos mal que el propietario sujetaba la trompa, porque en un enfado el elefante te parte el cráneo, claro..

P1020604

El día nos deparaba más sorpresas y templos de los que hablaremos en le siguiente post.

Wikipedia

Ana

Efectivamente, Pondicherry significa la ciudad nueva en idioma tamil, pero era más bien una ciudad colonial francesa entrada en decadencia lo que no le quitaba su peculiar encanto.

IMG_0434

Como relataba en el post, Aureville, ciudad de meditación, nada más terminar la visita en dicho «complejo» nos dirigimos hacia Pondicherry a la casa de los fundadores… Para mi fue más de lo mismo.

Asi que fue una grata sorpresa que nada más salir de la casa toparme con el templo del elefante. El templo Manakula Vinayagar, como se anunciaba en la propia puerta de entrada

IMG_0424

Por supuesto, unas de las atracciones sagradas de este templo era hacerse la foto con el pobre elefante.

IMG_0427

Claro yo también quería mi foto con él… ya que pasaba por ahí. Pero costó un poco hasta que finalmente después de intentar salir más o menos sola en la foto, lo conseguí…

IMG_0432

Era una tarde domingo en que la gente de la ciudad hacía vida de domingo como en cualquier parte del mundo.

Y siendo una ciudad de mar lo más concurrido era la zona del paseo marítimo a pesar del bochorno de la tarde.

IMG_0437

Ell paseo marítimo estaba lleno de familias y gente disfrutando de la calurosa tarde. Una cosa curiosa de esa tarde fueron los vendedores de azucares de feria. si como los de España pero envueltos en unas bolsitas para preservarlos de suciedades. Los vendedores iban acompañados además de una campanillas que hacían sonar constantemente para atraer la atención de posibles compradores. Así el tintineo fue constante durante todo nuestro paseo. Y no había un solo vendedor. Nos cruzamos con unos cuantos.

IMG_0447

Y que hacía la gente para distraerse en esa tarde dominguera… Pues como en cualquier parte del mundo, hacerse fotos con el móvil. ¡Como no!
IMG_0454

Aquí ya listas para la pose definitiva.

IMG_0452

O simplemente contemplar la bravura del mar de esa tarde con la familia.
IMG_0443

Al final del paseo se concentraba unos carritos de feria para la venta ambulante de comida, por si después de tanta contemplación a la gente le entraba hambre supongo.

P1020578

 

Pero Pondichery tenía otros atractivos.

Como buena excolonia francesa tenía que tener su iglesia católica. En este caso era la Iglesia del Sagrado Corazón. Tampoco es que me llamara demasiado la atención por fuera ni por dentro.

IMG_0436

Nos topamos también con el memorial Gandhi. Supongo que cualquier ciudad que se preciase en la India tenía uno más o menos grandioso. Este al menos lo era. Otra cosa era el gusto estético para este tipo de monumentos allí.

IMG_0464

IMG_0460

Continuando con el paseo finalmente llegamos a la estatua de Sri Pandit Jawaharlal Nehru. Nerhu Fue el primer ministro de la India desde la independencia hasta su muerte. Como curiosidad, que lleva a confusión, decir que era el padre de Indira Gandhi, que también fue primera ministra de la India, asi como su hijo Rajiv Gandhi, ambos asesinados siendo precisamente primeros ministros respectivamente.

Vamos que Indira Gandhi y Rajiv Gandhi fueron hija y nieto respectivamente de Nehru no de Gandhi, como más de uno se creerá.
IMG_0463

Y la ciudad poco más tenía que contar. Una ciudad tranquila, bonita en su parte colonial francesa, y vista en una tarde de domingo muy similar a la de España.

Ana

De camino a Pondicherry, visitamos una ciudad llamada Auroville. Una especie de comuna hippy creada en los años 70, con una filosofía de adoración un tanto extraña.

La denominación  de Auroville refiere tanto al místico hindú Sri Aurobindo como a ‘Ciudad de la Aurora’ (en francés, ya que está cerca de Pondichery, que  fue durante siglos colonia francesa).

La pequeña ciudad fue fundada según las visiones de Mirra Alfassa, más conocida como La Madre, quien fuera discípula de Aurobindo. En efecto, ella organizó a los seguidores del místico en el «Sri Aurobindo Áshram en Pondichery».

Sri_Aurobindo_Ashram_Mahasua_Rewa(M.P.)1

El motivo para la creación de Auroville fue (según palabras de Alfassa) la necesidad de tener «el lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz, armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades».

Respecto al proyecto Alfassa ha dicho: «Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sítio en donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo».

La idea fue presentada a la ONU y al gobierno de la India en 1965; en 1966 la Unesco tomó la resolución de aceptar y asistir a este proyecto único. En 1973 cuando falleció Alfassa se le rindieron en Auroville funerales como si fuera una manifestación de la Madre Divina (deví), poco después de su muerte surgieron discordias, hubo tumultos y desencanto, marchándose muchos de los pobladores, aunque la mayoría de los aurovillenses decidió quedarse.

Las bases para su creación están escritas en la carta de Auroville, que consta de cuatro puntos.

  • 1. Auroville no pertenece a nadie en particular, Auroville pertenece a la humanidad en su conjunto, pero para vivir en Auroville hace falta ser servidor voluntario de la consciencia divina.
  • 2. Auroville será el lugar de la educación permanente, del progreso constante, y de la juventud que nunca envejece.
  • 3. Auroville quiere ser el puente entre el pasado y el futuro. Aprovechando todos losdescubrimientos exteriores e interiores Auroville se lanzará audazmente en el futuro.
  • 4. Auroville será el lugar de una investigación material y espiritual para dar una manifestación viva a una unidad humana concreta.

Auroville fue construida según los planes del arquitecto francés Roger Anger siguiendo las indicaciones de la Madre, su diseño original es un mándala (son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo)

La ciudad fue inaugurada el 28 de febrero de 1968 en presencia del presidente de la India y representantes de otros 124 países; cada uno de ellos arrojó un puñado de tierra de su país de origen dentro de una urna que se encuentra enterrada en el centro de Auroville, simbolizando así la fraternidad universal.

En el centro de Auroville se ubica el Matrimandir (‘templo de la madre’), edificio considerado como el núcleo, el lugar de la Madre. Se trata de una gigantesca sala de meditación revestida interiormente con muros de mármol blanco y albergando a la supuesta esfera de cristal del mundo (70 cm de diámetro), iluminado por los rayos del sol mediante un sistema de espejos dispuestos en el techo. Por su parte exterior el Matrimandir es un gran domo dorado.

IMG_0400

El proyecto original preveía cuatro zonas dispuestas radialmente en torno al Matrimandir, las zonas previstas son: Residencial, Cultural, Industrial, Internacional. Esta disposición radial de las citadas zonas tendría la forma de una estrella que ocuparía un área de 25 km² (hasta inicios de 2006 se encuentran realizados solo 10 km²). En lo real Auroville está constituida por más de 100 aldeas repartidas en un radio de unos 20 km². El núcleo urbano se encuentra rodeado por un Cinturón Verde de bosques implantados, huertos y jardines, tal cinturón sirve de espacio recreativo y para actividades deportivas al aire libre. Las aldeas que componen a esta población (que es una especie de ashram y ecovilla) poseen diversos estilos y estándares de vida.

IMG_0402

¿Has alucinado con la historia?   Pues más me quedé yo cuando vi el lugar y como estaba montando….

Accedes a los lugares abiertos al público, a través de un camino habilitado desde el parking. En la sala de exposiciones hay varias maquetas en las que pueden ver como es la Matrimandir esa, y un vídeo en el que te explican como se llevó a termino la construcción de la misma. A mi eso ya me echó para atrás, pero había que verlo…. por fuera por supuesto… nadie que no sea de la comuna puede ver el interior del Matrimandir o templo dorado (seguramente me equivoque pero ¿no suena a secta?)

Desde el centro de exposiciones hay otro camino  por el que te puedes dirigir hacia la Matrimandir. Empezamos a andar pensando que estaría a la vuelta de la esquina, pero no fue asi… Eso si por el camino encontrabas frases y símbolos relacionados. Todo muy espiritual.

IMG_0403

Creo que nos llevó casi tres cuartos de hora llegar al sitio donde por fin se vislumbraba la esfera dorada. Menos mal que el camino era muy agradable y estaba lleno de carteles con frases filosóficas más o menos aceptables.

IMG_0406

IMG_0407

IMG_0408

  
Por supuesto ves el templo desde fuera y a lo lejos…. no está permitido acercarse ni entrar  a los profanos… menos mal que había suficiente sitio para la fotografía a pesar de la afluencia de gente. Y al menos aprovechamos la sesión fotográfica con la bola, que en honor a la verdad lucía mucho en las fotos.

IMG_0411

IMG_0418

A la vuelta del recorrido por supuesto, unas cuantas enormes tiendas en las que vendían productos no muy económicos y con un formato muy comercial (nada rústicos). Los dependientes eran auténticos profesionales y muy bien uniformados…. ¿Donde quedaba la idea hippy del complejo? En realidad todo eso me parecía muy comercial.

Por la tarde aún tuvimos oportunidad de visitar la casa museo en Pondicherry. La casa de
fundadores de Auroville. Por si queríamos seguir profundizando el tema. Yo ya había tenido suficiente.

IMG_0421

Ana

wikipedia

Seguíamos en nuestra primera ciudad del sur de la India, Mahabalipuram…¡parecía que no se acababa nunca! Sin embargo, después del baño en la playa que contaba en el post anterior, ya solo nos quedaban un par de horas para dar la última vuelta. Pero nuestra última vuelta en la ciudad incluía un Patrimonio de la Humanidad, por lo que no había que perder el tiempo y nada más desayunar nos fuimos en su busca…

Justo desde el hotel veíamos asomar un templo, así que primero nos fuimos a por él… Era un templo muy sencillo y con columnas coloristas en su interior. Logramos descubrir que era el templo Talasayana, pero ni siquiera aparecía una descripción del mismo en la guía. ¿para que? Si en esa ciudad dabas una patada al suelo y aparecía un monumento.

IMG_0348

El exterior no escatimaba en detalles tallados en roca.

IMG_0345
Sin embargo la austeridad y sencillez del interior chocaba con las filigranas del exterior.

IMG_0351

Justo detrás de este templo encontramos finalmente la Penitencia de Arjuna o descenso del Ganges. La guía decía que era el mayor bajorrelieve del mundo en un solo bloque. Era además Patrimonio de la Humanidad. El panel medía 30 metros de largo por 12 metros  de alto y  estaba dividido en dos partes por una hendidura por la que originalmente fluía agua en representación del Ganges .

IMG_0365

Desde el otro lado, esta era la perspectiva…

IMG_0370

La parte de la izquierda mostraba el nacimiento del río sagrado en la cabeza de Shiva; Arjuna, que le imploraba un arma a sus pies, pero también había más de cien representaciones de dioses, animales, demonios, yoguis, etc.

IMG_0362

A la derecha se encontraban las tallas más sobresalientes, cuyas figuras principales representaban un rebaño de elefantes, con las crías bajo el amparo de las hembras y unos macacos que observaban toda la escena. Se puede apreciar en la foto la hendidura que separaba el panel en dos y que representaba al Ganges.

IMG_0361

El panel era tan alucinante que no sabías en que detalle fijarte… Estaba todo tan maravillosamente tallado, con tanto detalle y tan bien conservado que te quedabas con la boca abierta. Incluso parecía que te estaban saludando haciendo una burla al paso del tiempo.

IMG_0374

Otra detallista escena del magnífico panel.

IMG_0367

 Los expertos destacan la sencillez,  pero al mismo tiempo el dinamismo de este cuadro  en el que suceden muchas cosas al mismo tiempo. Es considerada una de las obras maestras del arte indio.

Y después de esta maravilla tallada en la roca, tocaba otra roca, pero menos elaborada… La llamaban la roca de mantequilla. La Bola de Mantequilla de Krishna es un curioso atractivo turístico en Mahabalipuram. En la mitología hindú Krishna tenía un apetito insaciable por la mantequilla, y cuando era niño, a menudo robaba un puñado de mantequilla del tarro de su madre. Situado en la ladera de una colina cerca de la Ganesh Ratha este enorme peñasco de roca natural se atribuye a un bolo de mantequilla que el joven Krishna robaba.

En realidad no era más que una gigante roca en equilibrio de 5 metros de diámetro, encaramada en una suave pendiente y que aparentemente desafiando todas las leyes de la física. ¿Quien la había puesto ahi? Y lo más inquietante ¿Como se mantenía sujeta?

IMG_0396
La peculiar posición de la roca hace que sea muy popular entre los lugareños y turistas por igual, ya que lo convierte en un telón de fondo interesante para algunas fotografías estrafalarias. Es un espectáculo común ver a los visitantes colocar las manos debajo de la piedra posando para las fotos, como si ellos lo estuvieran sosteniendo hacia arriba.  Y como «culo veo, culo quiero»… yo también me hice la foto oficial de la bola de mantequilla.
IMG_0382
Aquí demostrando ya mi valentía y fortaleza debajo de la roca.
IMG_0385
Aunque desde luego no fuimos los únicos interesados en posar junto a la roca esa mañana.
IMG_0387
Bueno pues llegaba a fin nuestra intensa estancia en Mahabullaram y a pesar de haber visto muchas cosas en muy poco tiempo nos dejábamos un montón de monumentos por ver…. tal vez en otra ocasión pudiéramos verlos. De momento, esa mañana tocaba ya emprender viaje y seguir el recorrido.
Ana
Fuente: Guía Azul (Ed. Gaesa)

Pues si, estando en una ciudad de costa, no podíamos menos que disfrutar del mar.

Después de nuestro primer agotador día de visitas de templos y más templos, nos fuimos a la playa para relajarnos dando un paseo por la playa, y ¡como no! para tomarnos una cervecita que con el calor que habíamos pasado esa tarde bien nos la merecíamos.  Bueno desde luego, lo primero de todo  fue tomar  la cerveza he de confesar, pero también maravillarnos con la magnificas vistas que teníamos desde la terraza, con el Templo de la Orilla, que habíamos visitado unas horas antes,  al fondo

Desde la magnifica terraza donde nos tomamos las enormes cervezas (600 ml) teníamos unas estupendas vistas del templo de la orilla, y también dela playa en si con toda la gente en diversas actividades en la arena de la playa. sobre todo destacaban las barcas de pescadores, claro.

IMG_0277

IMG_0284

Había tanta animación en la playa que en cuanto nos terminamos las cervezas nos bajamos a la playa a pasear por ella.

Nada mas bajar hicimos la foto de los coloristas chiringuitos. En el del primer plano en verde, habíamos cenado la noche anterior y el segundo en tonalidades azules era donde nos acabábamos de tomar la cerveza.

IMG_0293

La playa estaba concurrida a esas horas. Sobre todo de gente lugareñas, pero también turistas tanto locales como extranjeros.

IMG_0303

Los pescadores terminaban de recoger los últimos aparejos.

IMG_0304

IMG_0291

Pero también de barcas, que por cierto me recordaban bastante a las coloristas barcas de Senegal, pero estas con el toque hindú.

IMG_0301

Paseando nos encontramos también con un pequeño colorista  templo en la propia playa

IMG_0290

Y también nos cruzamos con alguna que otra vaca paseando por la arena ¡como no! ¡estábamos en La India!

IMG_0300

Empezaba  a anochecer en este entorno tan bello y tan peculiar y que te dejaba sin habla.

IMG_0313

Por tanto era hora de buscar un sitio para cenar. En la propia arena había un chiringuito y por cambiar nos metimos en ese. Este local tenía unas luces decorativas algo hippies que le daban un encanto especial.

IMG_0315

El dueño del local  enseguida que nos vió entrar nos acomodó rápidamente  y nos trajo varios platos con pescado y gambas frescas  para que eligiéramos que queríamos que nos cocinaran. El precio no era caro, pero tampoco eran precios de La India, es decir, pagábamos, claro está el precio turista.

20140801_190915

Mientras esperábamos que nuestra cena se materializase,  como no, nos pedimos una cervecita para ese caluroso día.

IMG_0319

El resultado valió la pena…. tanto, que cuando fui a hacer la foto ya solo quedaba la mitad del pescado, jejeje. Nos habíamos lanzado a él de forma rápida.

IMG_0320 - copia

Al día siguiente habíamos decidido madrugar un poco y bajar a la playa antes del desayuno para darnos un baño. bueno el baño se lo dieron mis compis del viaje, porque yo simplemente me bajé a hacer fotos. No me apetecía bañarme en esas aguas turbulentas y de fuerte resaca del golfo de Bengala. Y como al fotógrafo que madruga, el objetivo le ayuda; tuve un golpe de suerte. Empecé a hacer fotos a mi alrededor con la luz del amanecer.

IMG_0326

La actividades de las barcas y de los pescadores empezaba a activarse en la orilla, con el marco inigualable del Templo de la Orilla la fondo.

IMG_0327

Y mientras estaba sentada tranquilamente haciendo mis fotos mientras mis compis de viaje se bañaban, vi aparecer una barca de pesca que en medio de una contaminante humareda se acercaba a la orilla y atracó a mis pies en la arena.

IMG_0322

Enseguida vino una cuadrilla de gente para ayudar a sacar las redes de la barca y descargar lo pescado. Yo no daba crédito a  mis ojos de mi buena suerte y mientras ellos se dedicaban a desenredar sus redes, yo  intentaba plasmar el momento.


IMG_0330

IMG_0333

IMG_0334

Aproveché también para hacer un video.

http://www.youtube.com/watch?v=QzetC7AkyIk

Aunque no pude quedarme hasta el final del desenredo de la interminable red, ya que el resto del grupo había terminado el baño, emprendí el camino de regreso bien contenta ante la perspectiva del desayuno que nos esperaba en el hotel y la memoria de las fotos sacadas.

IMG_0340

Y el día no había hecho nada más que empezar. Esa mañana antes de abandonar definitivamente Mahaballapuram camino de Pondicherry, nos esperaba un Patrimonio de la Humanidad y otros monumentos en esta agradable y rica ciudad en monumentos maravillosos. Pero eso ya serán otros posts. Queda mucho camino que recorrer.

Ana


Ese día no había lugar para el descanso. Después de volver de nuestro primer contacto con la India y sus templos en Kanchipuram, nos encontrábamos  con nuestros primeros Patrimonios de la Humanidad en Mahabalipuram. Uff! A respirar y a seguir disfrutando del día.

Mahabalipuram debe su reconocimiento mundial a sus templos y relieves de piedra, testimonio de la grandeza de la dinastía tamil de los Pallava, que alcanzó su cenit entre los siglos V y VII y estableció la capital de su reino en la vecina Kanchipuram. Los primeros monarcas Pallavas fueron jainistas, pero en el siglo VII Mahendra Varman I se convirtió al hinduismo.

Bueno pues era hora de visitar todas las maravillas que también nos guardaba Mahabalipuram a pesar de la hora…justo después de comer. Había que hacerse el ánimo a salir a la calle desde el confort del aire acondicionado de la habitación del hotel, porque ese día el calor apretaba un poco. Pero todo sea por la foto en la vida del turista.

Nuestra primera visita fue los templos de la Roca, a orillas de la misma playa, lo que le daba un encanto especial.

IMG_0280

Los templos de la costa, se construyeron en el siglo VII bajo el reinado de Rajshima. En realidad se trataba de un solo templo con dos santuarios dedicados respectivamente a Shiva y Vishnú. El recinto estaba rodeado por una línea de toros de piedra que lo separaba de unos cuidados jardines. Era nuestro primer Patrimonio de la Humanidad…. de Mahabalipuram.

IMG_0222

IMG_0214

IMG_0234

Después de la visita a los templos de la costa había que ir hacia los rathas, o templos con forma de carroza. Calculamos mal la distancia y bajo el sol de justicia que caía a las 4 de la tarde emprendimos el camino hacia los templos.

Pero no todo iba a ser caminar y calor. Por supuesto a mitad de camino ya teníamos con que ameneizarnos. Nos encontramos con una pared tallada con esta «guisa».

IMG_0275

IMG_0236

Por el plano que llevábamos, creíamos que era la famosísima Penitencia de Arjuna, el segundo patrimonio de la Humanidad de Mahabalipuram, pero en realidad no lo era. ¿Y que era esto entonces? Nos pudimos encontrar lo que era en la guía, en fin… Había tanto que ver que en Mahabalipuram que ni se molestaba la Lonely en marcar todo en un plano.

Al siguiente paso que dimos, nos encontramos  con un templo excavado en una loma…. y un monje dentro que nos invitaba a acercarnos y entrar. Al final llegué a la conclusión que este templo era Dharmaraja mandapam. Pero teníamos ya tanto calor a esas horas que el cerebro no podía isitinguir en el planito de la guía la ubicación exacta de donde estábamos. Bueno sabíamos donde estábamos… camino de los rathas, pero los diferentes monumentos y templos no parecían correctamente ubicados en el sitio.

IMG_0238

IMG_0242

Para cuando llegamos a la zona de los rathas, el sol empezaba a dar una tregua en el día y pudimos disfrutar de todo lo que se nos presentaba ante nuestro ojos. Los rathas o carrozas,  en realidad eran cinco templo típicos dravidias del siglo VII. Un elefante, un león y un toro de piedra custodiaban los diferentes rathas.

IMG_0272

IMG_0254

Así nos encontramos con el ratha Bhima,  en forma de carro y dedicado a Vishnú; el  ratha Arjuna dedicado a  Shiva y custodiado por el toro Nandi; el rhata  Draupanti consagrada a Durga, el ratha Dharmaraja, dedicado a Indra y por último el ratha Nakula Sahadeva custodiado por un elefante y dedicado a Indra también.

Desde luego, no eramos las únicas turistas de la zona. Los turistas locales también posaban y hacían fotos con los dispositivos más modernos, en este caso una moderna tablet.

IMG_0248

IMG_0252

Por supuesto aunque hubiéramos pasado bastante calor para llegar hasta allí, eso no nos impidió tener fuerzas para posar también junto a algún que otro ratha y/o correspondiente guardián, por supuesto.

P1020478
P1020487

 Bueno, pues después de este día intenso de templos y monumentos y también de calor, nos habíamos ganado el tomarnos una cervecita junto al mar. Y hacia ahí se dirigieron nuestros pasos después de la visita a los rathas. En la playa aprovechamos para dar un agradable paseo al atardecer antes de cenar, y así acabar este magnífico día en un entorno especial.

Ana

Fuente: Wikipedia y  Guía Azul (Ed. Gaesa).

Y los primeros ya fueron mogollón de los tropocientos que íbamos a ver en este viaje. Nuestro primer contacto con los templso del Sur de La India no pudo ser más impactante.

La primera ciudad que visitamos fue Kamchimpuram, a pco más de 60 km de Chenai y a hora y media adproxidamente de nuestro primer alojamiento en la India, la ciudad costera Patrimonio de la Humanidad de Mahaballipuram.

Kanchipuram o Kanchi, está considerada una de las ciudades sagradas del hinduismo. Está situada junto al río Palar, y es conocida por sus templos y sus saris de seda. Fue la antigua capital de los Pallava, tras estos, fue también capital del reino de los Cholas y después perteneció al imperio Vijayanagar, con capital en Hampi.

Cada uno de los templos que vimos esa mañana se merecería un post por si solo, pero el tiempo me apremia y hay mucho que contar, asi que intentaré «resumir» todo en uno.

Bueno, pues empezamos nuestro recorrido en la ciudad por el templo de Devarajasma, ya para dejarnos con la boca abierta nada más llegar. Claro que no era difícil, porque era nuestro primer templo y también las primeras fotos que disparaba en la India…. !desenfocadas¡ porque no me di cuenta, con la emoción de empezar a hacer fotos, que llevaba en modo manual el enfoque en la cámara… ¡en fin! Pero rectifiqué pronto, pero ya no tuve mi primera impresión del grandioso templo guardada en mi cámara.

IMG_0047

Este grandioso templo está dedicado a Vishnú, y destacaba su profusa y bella columnata de pilares. En el exterior, en uno de los patios había un gran estanque para las abluciones. Según leímos en la guía este estanque se vacía cada 40 años y cuando esto ocurre en el fondo se puede ver una gran estatura de Vishnú. Nosotras desde luego no pudimos apreciar nada. no debíamos estar en el año 40 de la limpieza del estanque.

IMG_0024

Por supuesto, y es algo conocido las vacas son sagradas en la India, por tanto pueden entrar a los templos como un fiel más, o al menos pasearse tranquilamente sin ser molestadas.

IMG_0012

IMG_0076

Seguimos con el templo de Kailajanatha. Este lo visitamos prácticamente a solas. Que maravilla para nosotras solas.

 Este era el templo más antiguo de Kamchipuram, ya que fue construido integramente por los Pallava en el siglo VII. Está dedicado a Shiva y en su relieve interior poseía varios relieves de Shiva y esculturas de su vehículo, el toro Nadi. En sus muros había 58 pequeñas capillas que contenían imágenes de la familia sivaítica: el propio Shiva, Parvati y sus hijos Ganesh y Muruagan… ¡vaya tela, cuantos dioses!

IMG_0096

IMG_0098

IMG_0091

IMG_0099

El siguiente fue el de Sri Ekambaran Thar, nuestra siguiente incursión en el mundo templil y fue también nuestro primer timo en la India, bueno fueron dos en el mismo sitio,… cosas del viajero. Nos hicieron coger un guía pensando que era obligatorio, algo que no me gusta nada, porque no me suelen aportar nada, prefiero ir a mi aire y hacer mis fotos con libertad, no encorsetada con ninguna explicación mitológica que al microsegundo voy a olvidar. Encima este «timo-guía» nos llevó al siguiente timo en menos de diez minutos,…. nos acercó a una de las capillas de rezo y el braham de turno por hacer el paripé de bendecirnos nos sacó 1.000 rupias, que la cambio hacia la «módica» cantidad de casi 13 euros…. ¡en fin! por mucho que se viaje al final acabas tropezando con estos temas. ¿que se le va a hacer?

P1020413

En cualquier caso, e independientemente del timo, el templo era enorme e impresionante ¡como no! Este templo es uno de los mayores, ya que ocupa unas 12 hectáreas y está dedicado a Shiva. A su entrada se alzaba una gorupam, torre piramidal típica de los templos dravidias  de casi sesenta metros.

IMG_0111

La construcción empezó con los Pallavas en el siglo II, prosiguió con los cholas y se terminó con el rey Krishna Devaraja de Vijayanagar a principios del siglo XVI cuando se concluyó el impresionante muro de piedra que rodea el recinto y se erigió el gorupam.

Y si por fuera el templo era impresionante, por dentro no lo era menos. Pasillos y salas llenas de filigranas de dioses talladas en la piedra.

IMG_0122

IMG_0128

Nos tropezamos con unas cuantas capillas en la que el ritual de rezo, era dar vueltas en sentido de las agujas de reloj. Y como no… había que integrarse.

Y con esa enorme extensión, también había patios abiertos con coloristas capillas algo más kitsch.

IMG_0137


Por cierto, ya desde el principio, notamos que algo especial pasaba en el Sur de La India. Empezaron en esta ciudad ya a pararnos para hacerse fotos con nosotras: jóvenes, mujeres, niños, familias enteras… y no pararon hasta el último día,  casi incluso, subiendo al avión.

P1020429

Por supuesto en un templo tan enorme, había espacio para el rezo. Este grupo de mujeres estaban en ello en un rincón del templo. Daban un toque colorista al color gris de la piedra de los muros.

IMG_0156

Y por último el templo de Vaikunta Perumal, más modesto y que también visitamos practicamente a solas y bajo un sol abrasador ya a esas horas. Difícil caminar con los pies descalzos sobre la piedra recalentada, porque efectivamente en todos los templos había que descalzarse antes de entrar.

IMG_0168

Este templo fue construido en el siglo VII y estaba dedicado a Vishnú. Tenía un bello claustro soportado con bellas columnas en forma de león. También pudimos apreciar restos de interesantes pinturas en sus muros.

IMG_0202

IMG_0189

En Kamchimpuram aún nos quedaba por ver un templo de los importantes, y encima al pasar por las calles en el coche veíamos asomar algún que otro de aspecto impresionante, pero a esas horas de la mañana y después del madrugón que nos habíamos dado, estábamos ya un poco saturadas, así que emprendimos el regreso para comer en Mahaballipuram y a la tarde disfrutar de nuestro primer Patrimonio de la Humanidad del viaje.

Ana

Fuente: wikipedia y Guía Azul (Ed. Gaesa)

Menudo Patrimonio

¿Por donde empezar a contar las maravillas de este viaje a La India? Es complicado decidirse. Es por ello que en este post simplemente voy a empezar hablando de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Siempre es una etiqueta de que algo especial entraña el lugar, o bien por como se ha conservado a lo largo de los siglos, bien por la historia que encierra o bien por el significado que arrastra detrás. En cualquier caso son sitios emblemáticos, aunque no por ello los únicos lugares interesantes y apasionantes que visité en mi recorrido.

Conjunto de Monumentos de Mahabalipuram (1984)

Situado en la costa de Coromandel, este sitio engloba un conjunto de santuarios excavados en la roca que fueron fundados por los reyes de la dinastía de los Pallava entre los siglos VII y VIII. El sitio es sobre todo conocido por sus rathas (templos en forma de carros), sus mandapas (santuarios rupestres), sus gigantescos relieves al aire libre, como el célebre “Descenso del Ganges”, y los millares de esculturas del famoso Templo de la Orilla, erigido a la gloria de Siva.

IMG_0221

Conjunto monumental de Hampi (1986)

Sitio austero y grandioso a la vez, Hampi fue el lugar donde estaba emplazada la capital del último gran reino hindú gobernado por la dinastía de los Vijayanagar. Estos soberanos, fabulosamente ricos, hicieron edificar templos dravidianos y palacios que causaron la admiración de los viajeros acudidos de todas partes entre los siglos XIV y XVI. Conquistada por la Confederación Islámica del Decán en 1565, la ciudad fue entregada al saqueo durante seis meses y luego fue abandonada.

20140815_101518

Conjunto monumental de Pattadakal (1987)

Situado en el Estado de Karnataka, el sitio de Pattadakal ilustra el apogeo del arte ecléctico que logró sintetizar armónicamente las formas arquitectónicas del norte y el sur de la India en los siglos VII y VIII, bajo la dinastía de los Châlukya. El sitio comprende un conjunto impresionante de nueve templos hinduistas y un santuario jainista. Dentro del conjunto destaca una obra maestra excepcional, el templo de Virûpâksha, que fue erigido hacia el año 740 por la reina Lokamahadevi para conmemorar la victoria de su esposo en una batalla contra los soberanos de los reinos meridionales.

20140816_130400

 Cuevas de Elephanta, Mumbai (1987)

Situada en una isla del mar de Omán, frente a la costa de (antes, Bombay), la “ciudad de las grutas” es un conjunto monumental rupestre característico del culto a Siva. El arte indio ha logrado aquí una de sus expresiones más perfectas, sobre todo en los gigantescos altorrelieves que ornan la gruta principal.

20140819_121709

Estación Chhatrapati Shivaji Terminus (Victoria Terminus), Mumbai (2004)

Situada en la ciudad de Mumbai (antes, Bombay), la estación ferroviaria de Chhatrapati Shivaji –antaño denominada Estación Victoria– es un destacado ejemplo de la mezcla del estilo arquitectónico neogótico de la época victoriana con la temática de la arquitectura india tradicional. Este edificio, diseñado por el arquitecto británico F.W. Stevens, se convirtió en el símbolo del principal puerto comercial de la India, Mumbai, llamada por algunos la “ciudad gótica”. Su construcción, iniciada en 1878 y finalizada diez años después, se llevó a cabo con arreglo a un proyecto arquitectónico de estilo gótico victoriano, inspirado en los monumentos italianos de finales de la Edad Media. El plano excéntrico de su planta, su cúpula de piedra, sus torrecillas y sus arcos puntiagudos presentan semejanzas con la arquitectura palacial clásica de la India. Chhatrapati Shivaji es un ejemplo excepcional del encuentro entre dos culturas, ya que los arquitectos británicos trabajaron con los artesanos indios para incorporar las tradiciones y los estilos arquitectónicos autóctonos, creando así un nuevo estilo, exclusivamente característico de Mumbai.

20140818_163048

Bueno, pero no solo de Patrimonio vive el viajero, así que vamos a ver que multitud de sorpresas nos depara este viaje en los siguientes post. Empieza ya la aventura india…..

Ana

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/

Vamonos al Sur

….de la India….

Pues si, el Sur de La India me esperaba este verano. Después de 8 años de espera, iba a volver a La India. Ya sabía antes de ir que este tampoco sería el último viaje al país, que más adelante tendría que volver de nuevo. No iba a terminar con La India en este viaje, desde luego…. La persona que nos estaba preparando el viaje ya me había comentado que La India era al menos 6 viajes para poder conocerla un poco ….

Claro, lo primero que debemos hacer es situarnos en un mapa de la India y conocer las dimensiones de lo que estamos hablando. La India es un país de más de 1.200 millones de habitantes. Si, he escrito bien…. 1.2000 millones… «solo»  alrededor de 100 millones menos que China. Eso si, en menos territorio que esta y por tanto muchísimo más densamente poblada que China.

master-map

De esta inmensidad de país había que centrarse en el Sur, que ya de por si era también enorme.

south-india-travel-map

Bueno de momento íbamos a centrarnos en la ruta de este año. Una ruta ambiciosa pero tampoco suficiente, claro. 22 días de viaje que se quedaban cortos para poder visitar y disfrutar de  la cantidad ingente de monumentos, paisajes, lugares, personas, ceremonias, patrimonios de la humanidad, etc. que la zona nos podía mostrar. Pero en cualquier caso el programa se mostraba atractivo. Íbamos a visitar tres estados del Sur: Tamil Nadul, Kerala y Karnataka, además de la ciudad de Bombay.

Indiasur_mapa-estados

 

sur india

Y nuestra ruta por días era la siguiente.

DIA DIA/MES CIUDAD
1 X 30 julio Madrid-Bombay (Mumbai)
2 J 31 julio Mumbai-Chennai
Kamchimpuram-Mahaballipuram
3 V 1 agosto Mahaballipuram
4 S 2 agosto Mahaballipuram-Pondicherry
5 D 3 agosto Poondicherry-Chindambaran-Travajur-Trichy
6 L 4  agosto Trichy-Pudukkotai-Raweswaran
7 M 5  agosto Raweswaran-Madurai
8 X 6  agosto Madurai-Munnar
9 J 7  agosto Munnar
10 V 8  agosto Munnar-Allepey
11 S 9  agosto Allepey-Kochi
12 D 10  agosto Kochi
13 L 11 agosto Kochi-Bangalore-Mysore
14 M 12 agosto Mysore
15 X 13 agosto Mysore-Sarabenaloga-
Belur-Halebid-Hassan
16 J 14 agosto Hassan-Hampi
17 V 15 agosto Hampi
18 S 16 agosto Hampi- Pattadakal-Badami
19 D 17 agosto Badami-Bijapu-Solapur-Mumbai
20 L 18 agosto Mumbai
21 M 19 agosto Mumbai
22 X 20 agosto Mumbai-España

Por primera vez en más de tres años, mi viaje de verano iba a ser a un sitio cálido…. o eso creía. Llevo bastante mal el frío, y había tenido unos viajes duros en este sentido (ruta de la seda, ruta del Okavango y en menor medida Etiopía el año pasado). Veríamos al final que nos iba a deparar el tiempo este año. A ver si por desear algo de calor,  iba a achicharrarme!!  En cualquier caso el viaje al Sur prometía menos monzón que la primera vez que estuve en la India (zona del Rajastán, Agra, Delhi y Benarés). Solo la zona de Bombay podía estar comprometida por las lluvias, ya que la zona del monzón llegaba hasta Goa aproximadamente, zona que no visitábamos precisamente por el monzón.

Pues con las pilas cargadas y con muchas ganas emprendimos el viaje el día 30 de julio. El Sur de la India me esperaba! Templos centenarios que surgen entre las arenas de la playa, otros coloristas, otros de bellas piedras talladas con historias mitológicas de dioses humanizados, ciudades coloniales de aire francés y holandés e incluso inglés, colosos gigantes,  paseos en barco, canales que muestran una actividad de vida intensa, elefantes, vacas, monos, ceremonias impresionantes, ofrendas coloristas e impactantes, cánticos, rezos, incienso, curry, delicioso te y no tan buen café, palacios, gente amable y curiosa, saris de colores, iglesias, sinagogas, mausoleos,  patrimonios de la humanidad,  ……. la puerta de entrada a  La India… todo eso y mucho más nos encontramos a lo largo de nuestro viaje. Te atreves a acompañarme?

20140818_183844

Ana

Sin duda, el protagonista del viaje no fue otro que la cerveza.  Parecía increíble pero en Etiopía pudimos encontrar gran variedad de cervezas, todas muy buenas. Cada región tenía la suya.

P1010603

Sin embargo la cerveza estrella y que nos acompañó durante todo el viaje fue St. George Beer.

P1010603La pudimos tomar con enjira.

IMG_0446

También con tilapia, la perca del Nilo.

DSCF4194

Acompañando a una cena improvisada en la habitación del hotel.

IMG_0588

Y que buena sabía acompañando a unas auténticas patatas fritas.

IMG_3042

Y ¿por que no? A una enorme hamburguesa.

P1010333

La mayoría de veces al  levantarnos de la mesa dejamos unas cuantas botellas vacías encima de ella.

IMG_3048

Aunque también debíamos tener cuidado porque alguna que otra vez ya no cabían en la mesa e iban rodando por el suelo.

IMG_0748

Por supuesto además de la cerveza tomamos otras bebidas, como la universal Coca-Cola, esta vez con el toque etiope.

cocacola
También algún zumito en alguno de los múltiples vuelos internos que hicimos en este viaje. Esa magdalena y el zumo de piña fue nuestra única comida al mediodía  en uno de los días que volamos con retraso. Algo es algo.

IMG_20130814_162825

 

En una cena probamos un brevaje licoroso y dulzón de color amarillento. De este ya no repetí.. demasiado empalagoso.

brevaje

Y por supuesto el café fue, junto con la cerveza, la bebida más tomada y deseada.

cafe

Y el agua ¿que pasó con el agua?¿Acaso no bebimos agua durante el viaje? Claro que si, pero se me olvidó fotografiarla. ¡vaya!

Para que engañarnos, como decía al principio, Saint George fue nuestro compañero de viaje incasable. Siempre estuvo presente y de forma bastante abundante. A final del viaje conseguí reunir unas cuantas etiquetas de las botellas de  Saint George que habíamos ido tomando. Por supuesto no estaban todas, pero había unas cuantas.

IMG_20130821_131235

Y lo mejor del todo es que al final del viaje  todo el grupo ya se había aficionado a arrancarlas y pasármelas para que las guardara… ¡al final llevaría sobrepeso en la maleta!

IMG_3045

Y bueno aquí si que termina el viaje de Etiopía, brindando con una Saint George como no podía ser de otra forma. Esa era mi última cerveza en Etiopía… bueno la penúltima porque después de esta  nos fuimos a cenar antes de coger el avión de vuelta…… La vuelta a España para ir pensando en el siguiente destino… cuando el mundo se hace grande.

IMG_3039

Ana

 

otra vuelta de tuerka

más que decoración

Cruzando el charco rumbo a Ecuador

Este es un blog sobre la experiencia de vivir un año en Quito.

Cuando el mundo se hace grande

Mis viajes y más. Este blog trata principalmente de viajes futuros y pasados, cercanos y lejanos, interiores y exteriores......

El Comidista

Mis viajes y más. Este blog trata principalmente de viajes futuros y pasados, cercanos y lejanos, interiores y exteriores......